play_arrow

keyboard_arrow_right

skip_previous play_arrow skip_next
00:00 00:00
playlist_play chevron_left
volume_up
chevron_left
  • Home
  • keyboard_arrow_right Blog Renueva
  • keyboard_arrow_right ¡Enfrentando la resistencia al Cambio!

Blog Renueva

¡Enfrentando la resistencia al Cambio!

Maikel Hernández Gutiérrez 1 noviembre 2021 218 5


Background
share close

Los seres humanos, todos de una u otra forma buscamos tener una estabilización en cada una de nuestras áreas, al ser seres tripartitos (cuerpo, alma y espíritu) encontrar esa estabilización que nos permita avanzar en la ejecución de nuestros sueños y/o proyectos, se vuelve cada día más difícil de encontrar, y cuando logras estabilidad, puede que surja una necesidad que trae nuevamente la búsqueda del equilibrio de las áreas mencionadas anteriormente. Muchas veces podemos resumir ese equilibrio como la paz interior que nos emite ese anuncio de que todo está bien, pero estar en paz es muy diferente a estar en zona de confort. Porque digo que es diferente. Estar en paz es tener el equilibrio físico-emocional-espiritual que te hace sentirte motivado y presto para realizar esos nuevos proyectos.

Estar en zona de confort tiene que ver con ese entorno físico-emocional donde te sientes cómodo y que donde tienes el conocimiento necesario para ejecutar las actividades diarias, ya sean estas laborales, estudiantiles o del hogar. Intentar cambiar ese entorno va a encontrar una resistencia activa que trata de mantener el entorno inalterable.

Ahora, cuando se enfrenta el cambio, hay personas que lo ven como algo positivo y tienen mente abierta para aceptarlo y son las que todo implementador del cambio quisiera tener en su equipo de trabajo, pero se es consciente de que ese tipo de personas son las menos y por lo general, hay personas que pueden tener una resistencia tan alta al cambio, que los lleva a estado emocional contrastantes y tratan de encontrar la forma de justificar el por qué su actividad laboral o entorno familiar no requiere ningún cambio. También hay personas que pueden tomar la actitud de bajar los brazos y entrar en negación total donde no se acepta la implementación del cambio, pero tampoco se tienen los datos para demostrar que el estado actual es lo correcto, otros pueden tomar la actitud de demostrar que los cambios no traerán ninguna mejora al sistema o al entorno y aunque aceptan implementarlo, solamente lo hacen para buscar vulnerabilidades  a la nueva estrategia, para así demostrar que lo que se practica actualmente sigue siendo lo mejor.

Esta última actitud, aunque su intención no es la correcta, colabora con la implementación del cambio. Se entiende que ningún cambio que se realice al entorno, a la actividad que se lleva a cabo en la profesión u oficio, va a ser perfecta, por lo tanto, siempre requiere del mejoramiento continuo, por lo que todas esas grietas o posibles fallas o vulnerabilidades del sistema, una vez detectadas ayudaran a que la estrategia de la implementación del cambio se mejore y fortalezca.

Muchas veces se ha dicho, que el único que no es afectado por el cambio, es el implementador del cambio. Ahora si lo vemos desde la perspectiva del implementador, creo que es el primer afectado puesto que debe tener el convencimiento que lo nuevo es lo mejor y preparar la estrategia para influenciar a la población (a la cual está dirigida el cambio), para que acepte que lo nuevo es lo mejor.

Pero dejemos al implementador del cambio y su estrategia para un próximo artículo, por ahora enfoquemos en la población y como ayudarle a vencer esa resistencia al cambio que los puede frenar a mejorar hábitos, incrementar productividad, ser más eficientes, mejorar relaciones interpersonales, etc.

Primeramente, tomamos como verdadero que el cambio viene para mejorar un comportamiento, una actividad productiva, un proceso productivo, la vida familiar, la convivencia en una comunidad.

La resistencia al cambio tiene su fundamento muchas veces en el temor a lograr un objetivo, una meta establecida o también al apego que se tiene a la forma de hacer las cosas actualmente o la vida familiar misma. Para vencer el temor, necesitamos tener una fuente que nos de el valor y la entereza de que si podemos aprender nuevos hábitos, nuevas estrategias y esa fuente va a ser muchas veces, el consejo dado por Dios en su palabra.

En Lucas 5:2-7, se relata el momento en que Jesús indica a Pedro (experto pescador) que echara las redes en determinado lugar, a lo cual Pedro argumenta que habían estado pescando toda la noche, sí toda la noche y que no habían pescado nada, pero que en obediencia a la palabra de Jesús echaría las redes. La sorpresa fue que, al sacar las redes, está casi se rompían por la cantidad de peces que pescaron.

Por lo anterior reafirmamos, que nunca se es tan experto o sabio en una actividad como para no aprender algo diferente que me ayude a alcanzar nuevos resultados y que estos produzcan mayor satisfacción.

Finalmente, los cambios, siempre van a traer un periodo de adaptación y van a demandar un esfuerzo extra en mi actitud para ser equipo, y aplicar mi conocimiento y experiencia en beneficio de la implementación del cambio, para que este se pueda dar de la forma más natural y satisfactoria posible para toda la población afectada por el mismo.

Rate it
Previous post
Post comments (0)

Leave a reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *